PRINCIPALES INSTITUCIONES ASTRONÓMICAS DE LA ARGENTINA
Observatorio
Astronómico Municipal de Mercedes & Observatorio
Astronómico de Río Grande.
INTEGRANTES:
Bucci Florencia,Robles Aldana y yo.
OBSERVATORIO ASTRONÓMICO MUNICIPAL DE
MERCEDES
ASPECTOS INSTITUCIONALES
• Fue fundado
en 1974
• Se puso en funcionamiento 4 años después, en 1978.
• Lleva el nombre de su primer fundador y director “Ángel Di Palma”.
• En 1993 fallece Ángel di Palma y asume Miguel de Laurenti.
• En el 2007 el observatorio es trasladado a zona rural para tener mejor
calidad de cielo. Al aproximarse la celebración de los 30 años del Observatorio
el 15 de agosto de 2008, se organizaron diferentes actividades que continuaron
con las desarrolladas en el año 2009, declarado por las Naciones Unidas como año internacional de la astronomía. El 7/11/2011 fue la inauguración de las nuevas instalaciones:
Donde el intendente
Municipal Selva, observó Júpiter:
• Es una institución de servicios (observación científica y divulgación)
• Depende de la Municipalidad de Mercedes, técnica y financieramente.
• Una importante relación, fue la establecida con la IAFE (instituto de astronomía
y física del espacio) que proveyó un fotómetro fotoeléctrico.
INSTRUMENTAL QUE POSEEN
• Telescopio
reflector Cassegrain clásico.
• Un fotómetro
fotoeléctrico UBV (adquiere datos a través de una PC – cámara CCD).
• All sky
imager- (estudios de la alta atmosfera a través de la toma de fotografías de
todo el cielo por una cámara CCD)
EQUIPOS DE PROFESIONALES.
- Miguel de Laurenti (director)
- Carlos Massa (auxiliar).
- Personal para electrónica y óptica que no son fijos. (dos personas)
- Interesados en ciencias.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
- Calendarios,
meteoros, conjunciones y ocultaciones, posiciones de estrellas brillantes, y de
planetas, eclipses, etc.
- Selección de estrellas dobles.
- Constantes y datos, posiciones esfemèricas astronómicas.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR.
• Dos cursos
que se dictan, los cuales son libres, para adolescentes, adultos y gratuitos.
El primero es un curso teórico práctico para los conocimientos básicos para la
observación del cielo y los cambios que ocurren en él. Primer curso: “introducción a la
astronomía”
Inicio: Mediados de Marzo
de cada año, salvo que se dicten los talleres en su lugar
Duración: Aproximadamente 4 meses (14 clases,
más las observaciones necesarias)
Horario y lugar:
a determinar; prácticas en el Observatorio Astronómico.
Duración: Aproximadamente 4 meses (14 clases,
más las observaciones necesarias)
Horario y lugar:
a determinar; prácticas en el Observatorio Astronómico.
Este curso teórico-práctico provee los
conocimientos básicos para observar el cielo y comprender los cambios que
ocurren en él. Su PROGRAMA es el siguiente:
INICIACIÓN
a la ASTRONOMÍA. El cielo, su observación a simple vista. Estrellas y
constelaciones. El sistema solar. La Vía Láctea y sus objetos. Cartas celestes.
Orientación. Programas planetarios: su uso. Aportes científicos y educativos de
los aficionados.
ASTRONOMÍA CLÁSICA (Cosmografía y Sistema Solar). La esfera
celeste. Sistemas de coordenadas. Tiempo sidéreo. El sistema Sol – Tierra –
Luna. Forma de la Tierra, rotación y traslación. Movimientos de la Tierra:
estaciones, zodíaco, precesión. Movimientos de al rojo:
interpretaciones. El Universo: Big Bang.
Para el segundo curso llamado ”Talleres de
Astronomía y Astrofísica”Es necesario
los conocimientos del la Luna: fases, mareas. Eclipses. El tiempo.
Leyes de Kepler. Principios de Newton. Gravedad. El sistema solar.
Representación. Configuraciones. Descripción comparada de sus componentes.
Algunos datos. Sistemas planetarios extra-solares. Luz. Efectos. Los elementos
y la emisión luminosa. Espectro electromagnético. Instrumentos astronómicos.
Radioastronomía. Observatorios espaciales. "Qué" y "cómo"
observar.
ASTROFÍSICA. El Sol: Generación de energía en las estrellas.
Estrellas: Color, magnitud aparente y absoluta. Diagramas H-R y c-c.
Clasificación espectral. Radios. Estrellas binarias. Masas estelares. Rotación.
Estrellas variables. Novas y supernovas. Púlsares. La Vía Láctea: componentes.
Estructura. Cúmulos abiertos y globulares. Nebulosas. Evolución estelar.
Agujeros negros. Galaxias: Clasificación y características. Evolución.
Quasares. Corrimiento primero. Se estructura en un
tema que es trabajado en un taller, se hace una breve introducción del tema y
luego se desarrolla la práctica de la actividad. Sirve para afianzar
conocimientos. Se dictan en el segundo semestre del año (desde mediados de
Agosto),
• Se dictan cursos en instituciones educativas.
• 100 horas de astronomía: es un proyecto que se realizo para el año
internacional de la astronomía a nivel global que consiste en realizar diversas
actividades en los distintos observatorios de diferentes países.
ACTIVIDADES de ATENCIÓN AL PÚBLICO EN EL OBSERVATORIO.
Viernes, 20 a 23 hs. El cielo debe estar despejado.
No se aconseja la observación en noches de Luna llena.
OBSERVACIONES
en ABRIL de 2012:
06: (cerrado por
feriado).
13: Marte.
20: Cúmulos
abiertos.
27: Luna.
NUEVO EQUIPO: Se instaló
en el telescopio una cámara guiadora SBIG SG-4, complementando a la cámara de
imágenes STL-11000M nuevamente en funcionamiento tras su reparación.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Dirección
postal: calle 27 N°578 Mercedes (Bs. As) ArgentinaFax:
(02324)491907Teléfono:
(02324) 426775Ubicación:
cuartel XVIII (“La Florida”), Esc.15, Mercedes (Bs. As)
OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE RÍO GRANDE
(EARG)
ASPECTOS INSTITUCIONALES• Inicia sus
actividades en 1974, desde entonces ha contribuido a el monitoreo de la
rotación de la Tierra, el movimiento del polo y la mejora de catálogos
estelares del hemisferio sud.
• En 1999 crean una estación sismológica ( La Despedida, DSPA)
• En el 2003 otra en Termas de Rio Valdez (TRVA)
• En el 2006 otra en Bahía el Torito (BETA)
• En el 2007 crearon una nueva estación astronómica en Tierra del fuego en la
Isla Grande.
• Desarrollo un programa de geodesia satelitaria destinado a solucionar problemas
regionales.
• Depende técnica y financieramente de varias entidades (CONICET), universidad
nacional de la plata, etc.
INSTRUMENTAL QUE POSEEN.
• Sensor
• PC-laptop.
• Potencial: panel solar, baterías de 12 v.
EQUIPO DE PROFESIONALES• Responsable
de EARG: José Luis Hormaechea.
• El resto del personal se ocupa de la estación sismológica.
PROYECTOS DE INVESTIGACION
• Viajes de investigación a distintos destinos.
El responsable de la EARG, José Luis
Hormaechea, está delineando las actividades programadas para los festejos del
30 aniversario. Tiene previsto una exposición de fotos tomadas por el
reconocido artista platense Guillermo Sierra, quien estuvo unos meses en la
estación. Además conferencias en Río Grande y Ushuaia; actividades en los
colegios de la región y jornadas de observación en el centro astronómico. Estas
acciones se desarrollarán en los próximos meses, antes de la llegada del frío
intenso a la región. La EARG depende técnica y financieramente de varias
entidades: el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET); la Universidad Nacional de La Plata; la Universidad de Besançon
(Francia); el Servicio de Hidrografía Naval; y la Provincia de Tierra del Fuego
a través de la Secretaría de Ciencia y Técnica. La EARG lleva adelante un programa de
divulgación de la Astronomía a través del cual opera un Planetario que funciona
en el edificio de la Universidad Tecnológica Nacional. Estudiantes de escuelas
de todos los niveles de la ciudad de Río Grande son los beneficiarios de este
programa. Desde su inauguración en 1996, más de 3500 alumnos visitaron el
Planetario
Las
posiciones de objetos en el cielo y la del observador sobre la tierra pueden
vincularse mediante la realización de mediciones y cálculos muy precisos. Es
claro que en ésta vinculación intervienen de manera muy importante todos los
movimientos de la tierra en el espacio, particularmente, el movimiento de
rotación de la Tierra que es muy complejo.
Desde 1984 desarrolla, además, un programa de
Geodesia Satelitaria aplicado a resolver problemas regionales que requieran la
definición y materialización de sistemas de referencia terrestres. A partir de 1996, lleva adelante un programa
especial de Divulgación de la Astronomía (ProDIA) conjuntamente con la Facultad
Regional Río Grande de la UTN. A través del mismo funciona el Planetario de Río
Grande. Desde 1999 la EARG opera una estación sismológica en la estancia
Despedida, 40 km. al oeste de Río Grande. En 2003 habilitó otra en Termas del
Río Valdez y en el 2006 se instaló una más en Bahía El Torito (Lago Fagnano).
Estas forman parte de un proyecto que dirige la Facultad de Ciencias
Astronómicas de la UNLP, en el que intervienen, además, investigadores del
Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) del CONICET. “Hace 30 años que la Estación Astronómica Río
Grande estudia, con rigor científico de avanzada, los distintos comportamientos
y movimientos de la Tierra. Los sismos son monitoreados continuamente por los
técnicos, los movimientos tectónicos y el comportamiento de las mareas forman
parte de la actividad central de los investigadores. Además desarrollan
interesantes tareas de extensión hacia la comunidad”, explicó Perdomo.
Estación Astronómica Río Grande
Acceso Aeropuerto
V9420EAR Rio Grande - Tierra del Fuego
ARGENTINA
Tel/Fax: (54)
(2964) 430123 / 433930 / 504808
“La estación día a día”. Disponible en: URL: http://www.earg.org/photos/, consulta:
12/04/2012
“Estación
astronómica de Rio Grande”. Disponible en: URL: http://www.earg.gov.ar/sismologia/ consulta: 12/04/2012
-Observatorio
Astronómico Ampimpa
-Observatorio ‘’Prierre Auger’’
INTEGRANTES: Franquini Giovana, Garcia Mariana Victoria y Pérez Ma. Lourdes
Observatorio Astronómico
Ampimpa
Aspectos institucionales
Se encuentra a 10 km de Amaicha
del Valle, sobre la RP 307, a 2560 m de altura. Fue fundado en 1985 para estudiar el Cometa Halley en
su último paso por la Tierra. Está emplazado en un balcón natural al valle de Santa María, enfrentando a las
sierras de Quilmes o del Cajón, y mirando simultáneamente a las provincias de
Tucumán, Catamarca y Salta. Las características geográficas brindan un cielo
diáfano, en forma casi permanente, sin polución ambiental ni contaminación
lumínica, lo que permite la realización de observaciones en condiciones
óptimas. Es el único en su tipo en la región del Norte Argentino.
Actualmente se desarrollan actividades
educativas, realizando campamentos científicos.
El director de la institución se llama Alberto Mansilla
Instrumental que poseen
Telescopio principal: reflector Newtoniano de
250 mm de apertura F/10. Ubicado dentro de la cúpula.
A su vez disponen de otros dos telescopios: un Schmidt-Newtoniano de 200 mm
(LXD-55), y un reflector Cassegrain de 200 mm F/14.
Proyectos de investigación y
actividades que desarrollan
Campamentos:
*Campamentos científicos para Contingentes Escolares.
*Campamentos Científicos Internacionales para docentes.
Son proyectos reconocidos
ampliamente a nivel local y nacional, que cuenta con el Auspicio del
Ministerio de Educación de la Nación,
cuyos objetivos principales son:
- Estimular la comprensión y el uso del método científico, como una
valiosa herramienta de la cual se puede apropiar para
entender y adaptarse mejor al mundo actual.
- Ayudar a descubrir, aprender y aplicar nuevas ESTRATEGIAS
DE COLONIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO para abordar racional, eficaz
y eficientemente otros tipos de aprendizajes, en forma autónoma.
- Participar en actividades y talleres interdisciplinarios
diseñados con los recursos didácticos, científicos
y tecnológicos apropiados para “aprender” a “aprender”.
-Comprender y usar el método científico, entendiéndolo como una valiosa
herramienta de la cual se puede apropiar para entender y adaptarse mejor al
mundo actual.
-Descubrirse a sí mismos como individuos capaces de intervenir en la realidad
que los rodea y modificarla positivamente.
-Comprender que la adquisición de conocimiento siempre va a exigir un esfuerzo
personal, una predisposición interior, que nos preparare para la
"conquista" intelectual.
-Disfrutar de la tarea en equipo, acepar la crítica constructiva y responsable,
rectificar los errores, aprendiendo de ellos y valorar los éxitos como fruto
del esfuerzo y el trabajo.
-Valorar la tarea científica, donde el trabajo, el orden, la paciencia, la
perseverancia y la honestidad intelectual son los pilares sobre los cuales se
apoya la creatividad, el ingenio y la originalidad.
-Reconocer la importancia del cuidado y preservación del Medio Ambiente y de
las complejas relaciones de los ecosistemas, a partir del estudio "in
situ" de Selvas, Bosques, Praderas y Montes que conforman las Yungas y el
Monte Serrano.
-Disfrutar de una vivencia y convivencia sana, en contacto con la Naturaleza,
en un ambiente propicio para el desarrollo intelectual, social y afectivo.
-Conocer y disfrutar de formas de alimentación sanas y variadas de acuerdo a las
recomendaciones de la O.M.S. para niños y jóvenes.
Durante los campamentos realizan diferentes talleres de ciencia
relacionados con Arqueología, Geología, Astronomía, Energía Solar, etc.
También diseñan y construyen un modelo de cohete que es lanzado el último
día de campamento.
Caminatas en senderos temáticos.
Programas de visitas cortas para contingentes escolares:
Observaciones solares- desde las 09:00
hasta las 17:00 hs.
Programa educativo - Observaciones
nocturna
Programa educativo- Noche en observatorio.
Programa educativo- Día completo en el observatorio.Programa educativo- Día libre en observatorio.
Programa educativo- Dos
días en observatorio.
Micro campamento científico.
Programa educativo- Visita diurna.
Observatorio ‘’Pierre
Auger’’
Aspectos institucionales
Ubicación del Observatorio
El Proyecto Pierre Auger comenzó como un taller de seis meses el 30 de
enero de 1995. Durante el taller, un grupo central de alrededor 10 científicos
trabajaron en el Fermilab.El Observatorio Pierre Auger está emplazado en el hemisferio sur, en los
departamentos de Malargüe y San Rafael, provincia de Mendoza, República
Argentina.El Observatorio consiste en un arreglo de 1600 detectores de superficie,
distanciados a 1,5 km entre sí y cubriendo una superficie total de 3000 km2.
Éstos se complementan con un conjunto de 24 telescopios de fluorescencia de
alta sensibilidad, que en las noches despejadas y sin luna observan la
atmósfera para detectar la tenue luz ultravioleta que producen las cascadas de
rayos cósmicos al atravesar el aire.Alrededor de 500 científicos de casi 100 instituciones de 18 países
participan en este desafío científico.Los países participantes son: Alemania, Argentina, Australia, Brasil,
Croacia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Países
Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania y Vietnam.
Datos Técnicos
Objetivo: determinar la naturaleza, energía y lugar de origen de los rayos cósmicos
con energías superiores a los 1018eV, para comprender mejor el
universo que nos rodea.
Tipo de observatorio: “híbrido”,
consiste en un arreglo de detectores de superficie y un sistema de telescopios
de fluorescencia atmosférica para la observación de cascadas de partículas
secundarias.
Estadística: Unos 30 eventos por año con energías a 1020 eV;
determinar su valor es uno de los principales objetivos de este observatorio.
Sitio de emplazamiento: Malargüe y
San Rafael, Mendoza, Argentina.
Detectores de superficie:
Área cubierta: 3000 km2.
Cantidad de detectores: 1600.
Distancia entre detectores: 1,5 km.
Tipo de detectores: Cherenkov, con 12000 litros de agua purificada y 3 tubos
fotomultiplicadores cada uno.Instrumental que
poseenDetectores de Fluorescencia: En lugar de
detectar las partículas de la lluvia cósmica al llegar a la superficie
terrestre, el observatorio de fluorescencia registra el paso de la cascada por
la atmósfera.
Para detectar la fluorescencia hay cuatro edificios de telescopios en la
periferia del arreglo de superficie llamados: Los Leones, Coihueco, Los Morados
y Loma Amarilla, abarcando cada uno un ángulo de 180º con seis telescopios que
observan un ángulo de 30º cada uno.
Para detectar la fluorescencia hay cuatro edificios de telescopios en la
periferia del arreglo de superficie llamados: Los Leones, Coihueco, Los Morados
y Loma Amarilla, abarcando cada uno un ángulo de 180º con seis telescopios que
observan un ángulo de 30º cada uno.
Para detectar la fluorescencia hay cuatro edificios de telescopios en la
periferia del arreglo de superficie llamados: Los Leones, Coihueco, Los Morados
y Loma Amarilla, abarcando cada uno un ángulo de 180º con seis telescopios que
observan un ángulo de 30º cada uno.
Para detectar la fluorescencia hay cuatro edificios de telescopios en la
periferia del arreglo de superficie llamados: Los Leones, Coihueco, Los Morados
y Loma Amarilla, abarcando cada uno un ángulo de 180º con seis telescopios que
observan un ángulo de 30º cada uno.
Detectores de Superficie: El detector de superficie,
llamado también el “arreglo de superficie” consiste en un conjunto de 1600
detectores individuales. La distancia entre estos detectores es de 1500 metros,
con lo que abarcan una superficie de 3000 km2. la distancia entre
los detectores fue escogida de forma tal que un chubasco atmosférico de energía
superior a los 5x1018 eV, que al llegar a la superficie de la
Tierra tiene una extensión de unos 5-10 Km. y llegue activar al menos 4 o 5
detectores.
Telescopio Lidar: Junto a cada uno de los edificios de fluorescencia (Los
Leones, Coihueco, Los Morados y Loma Amarilla) se encuentra instalado el
Telescopio LIDAR (Light Detection and Ranging). La finalidad de este
instrumento es medir la opacidad de la atmósfera debido a la presencia de
aerosoles (partículas como hielo, polvo, humo, etc.) o cobertura de delgadas
capas de nubes en los estratos superiores de la atmósfera.
Equipos de profesionales
Gerente de Sitio: Gualberto Ávila
Secretaria: Rosa Pacheco
Área contable: Adriana Cuartara
Coordinador de operaciones científicas de los detectores de fluorescencia:
Julio Rodríguez Martino
Observer detectores de fluorescencia: Mariano del Río
Electrónica detectores de fluorescencia: Primo Vitale
Electrónica detectores de fluorescencia: Leandro Gómez
Soporte detectores de fluorescencia - Marcos Cerda
Sistemas de monitoreos atmosféricos: Jorge Rodríguez
Divulgación científica: Analia Cáceres
Coordinador de operaciones científicas de los detectores de superficie: Ricardo
Sato
Observer detectores de superficie: Javier Marín
Mantenimiento detectores de superficie: Miguel Salvadores
Mantenimiento detectores de superficie: Raúl Vidal
Mantenimiento detectores de superficie: Pedro Barraza
Base de datos SD: Jésica Velázquez
Electronico detectores de superficie: Oscar Saez
Electronico detectores de superficie: Mauro Gajardo
Electronico detectores de superficie - SDECO: Juan Pablo Góngora
Administración de sistemas de computos: Rubén Squartini
Administración de sistemas de computos: Fernando Contreras
Proyecto AERA "Auger Engineering Radio Array": Gabriel Zarza
Seguridad y salud: José Luis Escalona
Mantenimiento y servicios generales: Ricardo Perez
Mantenimiento (mécanico): Mario Rodríguez
Mantenimiento (electricista): Roberto Moyano
Mantenimiento: Javier Salinas
Mantenimiento: Juan Blanco
Mantenimiento: Jorge Alcalde
Mantenimiento: Alexis Rodríguez
Mantenimiento: Iván Muñoz
Maestranza: Estela Mansilla
Maestranza: Isabel Farias
Proyectos de Investigación
Los proyectos tienen como objetivo identificar la fuente desconocida de
los rayos cósmicos de más alta energía que llegan a la atmósfera. El grupo de
diseño recibió apoyo del Fermilab, la Asociación para la Investigación en las
Universidades y la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos, UNESCO y la
Fundación Grainger.
Lista de proyectos:-El proyecto HEAT permite detectar rayos cósmicos con energías diez
veces más bajas (1017 eV), utilizando telescopios de fluorescencia similares a
los de Auger, pero que observan la atmósfera a mayores alturas.Se trata de tres
telescopios de fluorescencia instalados en Cerro Coihueco.-AERA es un novedoso sistema de antenas para medir las tenues y breves
señales de radio (en el rango de frecuencias de decenas de MHz) que se producen
en las cascadas atmosféricas producidas por rayos cósmicos de ultra alta
energía. Para ello, utiliza un arreglo de decenas de antenas convencionales,
con una electrónica de procesamiento de señales desarrollada para este fin.-El proyecto AMIGA "Auger Muons and Infill for the Ground
Array" tiene como objetivo ampliar el rango de detección de Auger, para
observar rayos cósmicos de energías menores, hasta 1017 eV,
para estudiar la transición de rayos cósmicos galácticos (de más baja
energía) a extragalácticos (de más alta energía). -El detector subterráneo BATATA permitirá estudiar rayos cósmicos de energías entre
1017 y 1018 eV. Estas energías son un orden de
magnitud menor que las energías para las cuales fue diseñado el Observatorio
Pierre Auger.AMBER (Air-Shower Mi-crowave Bremsstrahlung Radiometer) es un
experimento que intentará detectar ondas electromagnéticas, en el rango de las
microondas, producidas por las cascadas de partículas generadas por rayos
cósmicos de muy alta energía. Consiste en una antena de 2,5 m de diámetro,
instalada en el cerro Coihueco, en el mes de mayo de 2011. Se encuentra en las
cercanías de uno de los edificios de fluorescencia del Observatorio Auger y del
proyecto HEAT.
Actividades que desarrollan
Este observatorio además de realizar las observaciones e investigaciones
ya mencionadas, cuenta con visitas generales (estas duran una hora y la misma
consiste en contar el trabajo, funcionamiento y actualidad del observatorio a
través de presentaciones y videos) y visitas escolares (fuera del horario
normal del turista, son gratuitas y tienen presentaciones desde niveles
iniciales
hasta universidades).
Instituto
Argentino de Radioastronomía
INTEGRANTES: Chiaro Ornella, Primo Micaela, Nocetto Irina y Perez Iglesias Nayla.
Aspectos
Institucionales:
§ Nombre: Instituto
Argentino de Radioastronomía (IAR)
§ Dependencia: Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CCT La Plata
- CONICET
§ Autoridades:-
Director: Dr. E. Marcelo ARNAL-
Vicedirector: Dr. Gustavo E. ROMEROEl 26
de marzo de 1966 se inauguró oficialmente el Instituto de Radioastronomía y
desde entonces produce ciencia de primer nivel con un plantel muy calificado de
profesionales que realizan varias actividades de investigación, divulgación,
transferencia tecnológica y servicios. La radioastronomía en Argentina se
inicia en 1958, cuando se instaló en la Facultad de Agronomía en la Universidad
Nacional de Buenos Aires (UBA) un interferómetro solar en 86 MHz y a su vez se
creó la Comisión de Astrofísica y Radioastronomía (CAR). Al crecer el interés y
debido a la posición privilegiada del país, el Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Comisión de
Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC), la
Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la UBA deciden en 1962 crear
el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) cuyas funciones
serían: promover y coordinar la investigación y desarrollo técnico de la
radioastronomía y colaborar en la enseñanza. Científicos e ingenieros viajan al
exterior para perfeccionar sus conocimientos y adquirir experiencia en técnicas
de observación de la línea de 21cm. La "Carnegie Institution of
Washington" (CIW) colaboró enviado partes de la primera antena de
1420 MHz .Actualmente
el IAR depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET) de Argentina y se encuentra enclavado en el Parque Pereyra Iraola. Instrumental
que posee:ObservatorioLa
actividad observacional del IAR se centra en el uso de dos radiotelescopios de
disco simple y 30 m de diámetro, que pueden funcionar con una variedad de
receptores, que permiten realizar estudios de líneas espectrales como la de 21
cm, el continuo de radio, y la polarización de la radiación recibida. El
Instituto cuenta con dos antenas parabólicas de 30m. de diámetro cada una. Cada
reflector parabólico consiste de una estructura central de acero que soporta
costillas de aluminio sobre las cuales se ajusta una malla de acero perforada.
El peso aproximado de cada antena es de 30 toneladas. RadiotelescopiosUn
radiotelescopio está formado por tres partes fundamentales: antena, receptor y
sistema de adquisición y procesamiento de datos.El
sistema de posicionamiento de la antena dirije la misma ("cala" en la
jerga astronómica) a la posición que se desea observar, y el reflector
principal de la antena recolecta la señal proveniente de esa zona.El
receptor radioastronómico es el encargado de tomar la energía suministrada por
la antena y de acondicionar la misma a niveles y frecuencias adecuadas para su
registro.La
adquisición y procesamiento de datos se realiza mediante un sistema de
computación dedicado.
Dependencias TécnicasComo en
todo observatorio, en el IAR se realizan diversas tareas de desarrollo y
mantenimiento de los equipos utilizados para las observaciones
radioastronómicas.El responsable general del área observatorio es el Ing.
Juan José LARRARTE.
Equipos de
Profesionales
El
personal del IAR está formado por Investigadores Científicos y Becarios que
pertenecen a la Carrera del Investigador y los Profesionales, Técnicos y
Artesanos pertenecientes a la Carrera de Apoyo, del CONICET, asi como Pasantes
y Profesionales de distintas áreas que brindan Servicios.Proyectos
de InvestigacionLas
investigaciones científicas que se llevan a cabo en el IAR, abarcan diversas
ramas de la Astrofísica teórica y observacional. En el Instituto funciona
el Grupo GARRA y el Grupo de Estrellas Masivas y Medio Interestelar
GEMMI, y se realizan actividades de divulgación y
de transferencia tecnológica, por ejemplo el desarrollo y construcción de
las antenas de transmisión y recepción de datos para el satélite SAC-D (SAC-D).Por
ejemplo:Proyecto
LLAMA (acrónimo de Large Latin American Millimeter Array)El
proyecto LLAMA es un emprendimiento conjunto
argentino-brasileño, cuya finalidad es la instalación y puesta en
funcionamiento de una antena de 12m de diámetro en el noreste de Argentina, en
un sitio ubicado por encima de los 4.500 metros de altura sobre el nivel del
mar. Dicho telescopio trabajará en la banda de frecuencias comprendida entre
los 90 GHz y los 700 GHz y contará con receptores extremadamente sensibles y
sistemas de mando, control y procesamiento de datos. Aunque inicialmente el
instrumento funcionaría como un telescopio independiente, uno de los objetivos
perseguidos por este proyecto es que el mismo sea el primer elemento de una
serie de antenas que conformarán la primera red de interferometría VLBI (Very
Long Baseline Interferometry)en latinoamérica. Este modo de funcionamiento
permitirá abrir una plétora de posibilidades para realizar investigaciones que
necesiten de elevada resolución angular en la banda milimétrica y
submilimétrica.
Actividades
que desarrollan
En la
institución se llevan a cabo una variada gama de actividades que abarcan tareas
propias del observatorio radioastronómico, investigación científica, de
desarrollo instrumental, de transferencia de tecnología y tareas de
divulgación. La mayoría de sus miembros profesionales también desarrollan
actividades académicas de grado y postgrado en Universidades Nacionales.§ Observatorio§ Investigación Las investigaciones científicas que se
llevan a cabo en el IAR, abarcan diversas ramas de la Astrofísica teórica y
observacional. Un aspecto muy importante a ser tenido en cuenta por los
lectores de estas páginas, es que los proyectos de investigación específicos
persiguen ciertos objetivos concretos. A menudo para lograr alcanzar los
mismos, se debe hacer uso de datos obtenidos en frecuencias en distintos rangos
(rayos γ, rayos x, ultravioleta, óptico, infrarrojo cercano y lejano, banda de
radio) del espectro electromagnético. Por lo tanto, las líneas de investigación
que se desarrollan en el IAR no necesariamente se encuentran restringidas a
aquellas que puedan realizarse solo con las observaciones que se obtengan con
sus instrumentos.
Transferencia Tecnológica En los
primeros años de ésta década, y por causas diversas, se inician en el IAR
actividades en el área de Transferencia Tecnológica. Uno de los motivos fue la
aplicación del "know-how" adquirido
en el campo de la instrumentación radioastronómica, a la solución de
necesidades concretas que surgían de otras áreas, especialmente las de
comunicación y la espacial, del que hacer nacional. Inicialmente el Ing. Juan
San fue designado Responsable de ésta incipiente actividad.
En la actualidad esa función la desempeña el Ing. Juan
José Larrarte. La dinámica inherente a las actividades de transferencia
ha permitido en el transcurso de sólo unos pocos años aglutinar en el IAR a
numerosos profesionales jóvenes y estudiantes avanzados en diversas ramas de la
Ingeniería.
Las
actividades tecnológicas inherentes al área observatorio del IAR también se han
visto beneficiados por las contribuciones realizadas por éstos jóvenes
profesionales.§ Divulgación: El Área de Divulgación del IAR continúa su
labor llevando a cabo las tradicionales visitas guiadas por el Instituto los
días viernes a las 9 y 13hs.
§ Docencia Algunos miembros del personal del IAR
desarrollan actividades de docencia en la Carrera de Astronomía en la Facultad
de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (FCAGLP) y en la carrera de Ingeniería
Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata
(UNLP) y en la carrera de Ingeniería Electrónica en la Universidad Tecnológica
Nacional - Facultad Regional Avellaneda (UTN).
El Boletín
Radio@stronómico es una publicación trimestral, donde se incluyen noticias relacionadas
con Astronomía y Radioastronomía. Es además, un vehículo de comunicación a
través del cual damos conocer las novedades y actividades desarrolladas en el
Instituto.
Complejo
astronómico “El Leoncito”
Aspectos
Institucionales
El
Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) fue creado formalmente en mayo de
1983 como un Centro Nacional de Servicios para la Comunidad Astronómica
mediante un acuerdo entre el CONICET y las Universidades Nacionales de La
Plata, Córdoba y San Juan. Entre sus fines y funciones se encuentran el de
mantener, operar y administrar las instalaciones a su cargo brindando el
servicio de observación astronómica a los investigadores autorizados a operar en
su ámbito y efectuar toda otra tarea técnica y científica que contribuya al
progreso de la ciencia astronómica.
Instrumental
que posee
Cuenta
con un poderoso telescopio que depende del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET) denominado “ Jorge Sahade” en honor del
precursor de la idea inicial que dio origen a Casleo. Astrónomos de todo el
mundo lo visitan para hacer observaciones e investigaciones. El lugar de
emplazamiento fue elegido particularmente por la limpidez de su cielo y el
clima favorable, que permiten un promedio anual de 270 noches de observación.La
eficiencia general del espectrógrafo en combinación con el telescopio y el
detector actual, aún no ha sido medida. Para observar el campo se utiliza una
cámara StellaCam o ST-7.Espectrógrafo
REOSCes El espectrógrafo REOSCes un espectrógrafo echelle que pertenece
al Institute
d'Astrophysique de Liege en
Bélgica y se encuentra en préstamo en CASLEO para su uso en el
telescopio de 2.15 m. Es un instrumento capaz de trabajar desde 3500 Å hasta
7500 Å y en dos modos operativos: en modo de dispersión cruzada (DC) y en modo
de dispersión simple (DS). Para este último se reemplaza la red echelle por un
espejo plano. Es necesario señalar que el espectrógrafo puede trabajar más allá
de los 7000 Å pero no fue diseñado para ello y por lo tanto su eficiencia puede
disminuir en ese rango.
Equipos
de profesionales
Director
General: Dr. Ricardo Gil-Hutton El
Leoncito es un lugar que dispone de capacidad hotelera para unas 20 personas.
Las necesidades técnicas están cubiertas a través de un taller mecánico de
precisión, un laboratorio de electrónica, laboratorio de óptica, computación,
etc , en donde se encuentra el personal especializado entre ellos están : La
Sección de Apoyo Técnico, Grupo Electromecánica Instrumental, Grupo
Electrónica, Grupo Computación, Sección Asistencia al Observador, Sección
Biblioteca, Sección Administración, Sección Operaciones, Grupo movilidades,
Sección Conservación San Juan, Sección Conservación El Leoncito, Sección
Investigación.
Proyectos
de investigación
Las
investigaciones tratan sobre objetos de nuestra propia galaxia y también sobre
objetos extra galácticos. Entre los temas de investigación mas abordadas estan
los siguientes: El origen de las estrellas, La Evolución Química de la Galaxia,
Velocidades de alejamiento de las galaxias. CASLEO realiza una amplio programa
de divulgación de la ciencia astronómica. Entre 5.000 y 10.000 visitantes por
año son recibidos en sus instalaciones en Calingasta para mostrarles las
características técnicas de los equipos y el trabajo que con ellos se lleva a
cabo.Ejemplo
de proyecto de investigación:El
Telescopio "Jorge Sahade" Mientras la obra civil se
encontraba en sus etapas finales se transportaron desde la ciudad de La Plata
las piezas más grandes del telescopio: espejo primario, horquilla y pedestal.
El montaje del instrumento fue realizado entre octubre y diciembre de 1984.
Durante 1985 y parte de 1986 se trabajó en la puesta a punto electromecánica
del equipo. En marzo de 1987 el telescopio comenzó a ser utilizado por los
astrónomos en forma sistemática en sus programas de investigación.
Existen
tres tipos de telescopios importantes, los denominados refractores que
contienen sólo lentes, los catadióptricos que contienen lentes y espejos y los
reflectores que contienen sólo espejos.El
telescopio de CASLEO es un reflector cuyo espejo primario tiene 215 cm de
diámetro y el secundario 65 cm de diámetro. Pesa en total 40 Tn y se mueve con
la precisión de un reloj a los efectos de compensar el movimiento de rotación
terrestre cuando está siguiendo a un objeto astronómico para su observación. Su
función es la de recoger la luz de los objetos astronómicos y hacerla confluir
en un foco donde se instalan instrumentos que analizan esa luz.Los
instrumentos auxiliares pueden ser fotómetros, para medir brillos ,
espectrógrafos, para analizar composición química, y medir velocidades o
simplemente detectores para observar imágenes directas. Actualmente se
encuentra instalado un detector electrónico denominado CCD que consiste en una
matriz de 1024 x 1024 elementos sensibles a la luz y está considerado entre los
mejores detectores en su tipo disponibles universalmente.Hoy en
día el poder de un telescopio está determinado por la calidad y eficiencia de
los detectores electrónicos y los instrumentos auxiliares que se le acoplen. El
telescopio "Jorge Sahade" que se observa en la figura, muestra un
espectrógrafo de elevada resolución para estudiar el comportamiento químico de
los elementos que constituyen el objeto astronómico bajo estudio y también
permite estudiar el comportamiento cinemático.
Actividades
de divulgación
CASLEO
realiza un amplio programa de divulgación de la ciencia astronómica. Cerca de
6000 visitantes por año son recibidos en sus instalaciones en Calingasta para
mostrarles las características técnicas de los equipos y el trabajo que con
ellos se lleva a cabo.Tenga
en cuenta que, independientemente del tipo de visita que realice, el
Instituto no cuenta con servicios para atender personas con limitaciones
motrices y se necesita transitar por escaleras en gran parte del recorrido.El
observatorio cuenta con un telescopio reflector (despejo) de 2,15 mts de
diámetro, el más potente emplazado en argentina. La finalidad del la
institución es brindar sus servicios a la comunidad científica a efectos de que
los astrónomos puedan llevar a cabo sus programas de observación.
INTEGRANTES: Ferroni Andrea, Cabrera Nina, Santo Julieta y Mangione Guadalupe.
PLANETARIO
DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Aspectos
institucionales
El
Planetario de la Ciudad de Buenos Aires “Galileo Galilei” es una institución
con más de 40 años de trayectoria (con 12 millones de visitantes) y un
referente nacional de la divulgación de la astronomía. Está conformado
por 40 hombres y mujeres que sienten un profundo afecto por su trabajo y lo
realizan con responsabilidad, mancomunando esfuerzos para que la sociedad
disfrute de sus actividades. El
mismo abrió sus puertas en el año 1967 y
desde ese entonces tuvo un importante lugar en lo que a la divulgación científica
se refiere. Todo el personal que trabaja en el Planetario les
brinda a los visitantes una atención muy cordial, ellos trabajan basándose en
valores importantes, donde ponen todos sus conocimientos y educación día a día.
La idea de crear un planetario
para la ciudad empezó por el año 1958, gracias a la iniciativa del concejal
José Luis Pena y el Secretario de Cultura del Municipio, Dr Cocca. Las obras de
construcción se iniciaron en el año 1962, bajo la dirección del arquitecto
Enrique Jan.
Está ubicado
en el Parque Tres de Febrero, es un organismo que depende del Ministerio de
Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Su finalidad es la
divulgación de la ciencia astronómica a través de espectáculos didáctico-recreativos
destinados al público en general y a estudiantes. Según Enrique Jan “este
edificio es uno de los pocos en el mundo proyectado y construido partiendo del
módulo triángulo equilátero." Tuvo
su primer acercamiento con los ciudadanos de Buenos Aires en junio de
1967 y fue una participación didáctica al alumnado de la Escuela Comercial Nº 1
de Banfield y del Colegio de la Santa Unión de los Sagrados Corazones, de la
Capital Federal.
Instrumental
que posee
El
Planetario Galileo Galilei posee un instrumental de excelentes
prestaciones estando compuesto por un proyector planetario que brinda una
representación del cielo a lo largo de la línea temporal que se desee, también
el proyector puede dar una representación del cielo desde cualquier
punto de referencia del planeta, tiene un mapa completo de las principales
constelaciones y brinda un análisis de los movimientos de los planetas
alrededor del Sol, nos da también los movimientos Lunares y nos permitirá ver
simulaciones como eclipses, conjunciones planetarias pasadas y nos dará una
visión del espacio profundo. El Planetario Galileo Galilei, con su
proyector ZEISS, tiene la capacidad de representar fielmente más de 8900
estrellas, de manera tal de respetar su color espectral o de referencia desde
nuestro punto de vista. Este proyector nos dará una visión espectacular de
parte de nuestra galaxia la vía Láctea y también de otras galaxias como las
nubes de Magallanes o la inmensa Andrómeda.
Renovación
tecnológica
El
Planetario abre sus puertas en 2012 con un nuevo
proyector de estrellas, un sistema
de video inmersivo “full dome”,Sonido Dolby 5.1 , una renovada
cúpula interna, iluminación de ambiente con
tecnología Led y 260 butacas 4D que cuentan con un sistema
de participación interactiva. Estos avances en materia
tecnológica se suman a la ya presentada renovación de sus luminarias externas,
que convierten al Planetario nuevamente en una institución de vanguardia en
América Latina.
Nuevos
equipos de proyección Planetario óptico: El
modelo Megastar II A, instalado en la Sala de Espectáculos, muestra estrellas
de hasta una 11° magnitud, un millón de estrellas más que los planetarios
convencionales, una verdadera revolución en proyecciones del cielo.
También muestra más de 140 cúmulos, nebulosas y la Vía Láctea puede apreciarse
con un realismo nunca antes logrado. Es el primero en el mundo en adoptar
lámparas LED para proyectar en grandes cúpulas. El instrumento de 32 lentes
garantiza la máxima calidad de proyección.
Video
inmersivo: Los nuevos espectáculos también deslumbran por sus imágenes de
alta resolución. Sky Skan Definiti Projection Systems es un novedoso
sistema de video full dome de avanzada que cubre la cúpula semiesférica
completa integrado por:
§ DigitalSky
2: Es un software amigable con un poderoso panel de navegación para
recorrer el Universo. Sus funciones multimedia permiten trabajar sobre textos,
imágenes, sonido y vídeo.
§ Ocho
potentes computadoras gráficas de alta perfomance: procesan la
información para traducirla en video y audio.
Seis
proyectores tecnología DLP: Son responsables de proyectar al domo de 20 m. de
diámetro entornos virtuales de realismo sorprendente con una resolución de 3K y
14.000 lumens.Hasta
el momento podíamos disfrutar en la sala del planetario del cielo estrellado
observable desde cualquier lugar de la Tierra en época pasada, presente o
futura. El nuevo sistema nos permite realizar un cambio de perspectiva : la
proyección inmersión nos traslada a cualquier lugar del cosmos, y a nuevas e impresionantes
perspectivas de los planetas, las estrellas, las galaxias y los cúmulos
galácticos. Entre las múltiples funciones del nuevo sistema
podríamos destacar:
- Posicionamiento en fecha y lugar de observación con la ubicación precisa
del Sol, la Luna con sus fases y millones de estrellas
simultáneamente. • Simulación de efectos atmosféricos (refracción,
centelleo de las estrellas).
- Proyección de constelaciones, marcas auxiliares
de orientación y de elementos astronómicos (eclíptica, ecuador celeste,
meridianos, círculos verticales, almicantaradas, coordenadas acimutales y
ecuatoriales, etc.), también órbitas de los planetas y los trazos de sus
movimientos aparecen en el cielo.
- Generación de entornos virtuales de gran
realismo.
- Simulación de eclipses, tránsitos, lluvias meteóricas, viajes y
sobrevuelos de objetos de cielo profundo, como nebulosas, cúmulos de estrellas,
galaxias, etc.
Actividades
que se desarrollan.
Dentro
de las actividades que se desarrollan en el planetario se encuentran las que se
llevan a cabo con telescopios y otros elementos. También hay charlas
astronómicas, conferencias, cursos, exposiciones y espectáculos. Estos últimos
incluyen como temática las estrellas (se representan viajes) y la astronomía de
posición (que introduce a los visitantes a la esfera celeste).También
se incluyen actividades como planetarios para ciegos, para sordos y planetario
itinerante (concurre a las escuelas y otras instituciones para generar un
espacio de intercambio y experimentación de conceptos científicos).Otra
actividad que se lleva a cabo es la edición de una revista, que incluye la
publicación de artículos de divulgación astronómica, historia y descubrimientos
recientes; fotografías de aficionados y profesionales; guías de observación,
etc. Además la revista promueve las actividades de la institución. Entre
otros artículos contiene: “La futura colisión entre la Vía Láctea y Andrómeda”,
“Observación de la Galaxia de Andrómeda”, “Oposición y observación de Júpiter”,
“Paleoclima: cuando la Tierra fue una bola de nieve”, “Las estrellas de
Brasil”, “Meteoritos de Campo del Cielo”, “Teledetección. Imágenes
satelitales”, “La migración astronómica de las aves”, “Los puntos cardinales”
“Remanentes de Supernovas” “La rotación de la Luna. Siempre la misma cara”,
“Fotografía Astronómica”, “Observación solar. Furia roja” “El año de Neptuno”
COMISIÓN
NACIONAL DE ACTIVIDADES ESPACIALES (CONAE)
Aspectos
institucionales
La CONAE
es el único Organismo del Estado Nacional competente para entender, diseñar,
ejecutar, controlar, gestionar y administrar proyectos, actividades y
emprendimientos en materia espacial en todo el ámbito de la República.Su
misión, como agencia especializada es proponer y ejecutar el Plan Espacial
Nacional, considerado Política de Estado, con el objeto de utilizar y
aprovechar la ciencia y la tecnología espacial con fines pacíficos. PresupuestoEl
presupuesto de la CONAE, está destinado al desarrollo y estudio de aparatos
para la Exploración espacial y esta calculado en 632 millones
de pesos en el año 2012.Este
presupuesto se encuentra en aumento debido al interés creciente en fomentar la
exploración del espacio en la Argentina, y la realización de los diferentes
proyectos que se tienen en marcha.
Centros
de Investigación
*Centro
Espacial Teófilo Tabanera, Falda del Carmen, Córdoba.
*Estación
Terrena Córdoba, Falda del Carmen, Córdoba.
*Centro
de Control de Misión, Falda del Carmen, Córdoba
.*Facilidad
de Integración y Ensayos, Falda del Carmen, Córdoba.
*Instituto
de Altos Estudios Mario Gulich, Falda del Carmen, Córdoba. Bases de
Pruebas
*Centro
de Experimentación y Lanzamiento de Proyectiles Autopropulsados
Chamical, La Rioja. Empresas
*INVAP, San
Carlos de Bariloche, Río Negro.
Instrumental
que posee
Para
cumplir con su misión la CONAE cuenta con información espacial generada
por satélites construidos y diseñados en la Argentina. En conjunto con la
empresa INVAP de Bariloche (Sociedad del Estado) y asociándose
principalmente con la estadounidense NASA, provee la plataforma
satelital y la mayoría de los instrumentos de dichos satélites. Estos son
controlados desde la estación terrena Teófilo Tabanera situada en
la provincia de Córdoba (está prevista para antes
del 2015 la creación de dos estaciones satelitales más,
posiblemente en Tierra del Fuego y en la Antártida). Tal es el
caso de los denominados Satélites
de Aplicaciones Científicas (SAC). Más de 80 universidades,
entes, organismos y empresas nacionales participan en los proyectos y
actividades de este Plan Espacial. El Plan
Espacial prevé tres series de satélites: SAC, SAOCOM y SARE.
Los
satélites de la serie SAC tienen el objetivo
de obtener información referida al territorio sobre actividades productivas de
tierra y mar, hidrología, geología, clima, vigilancia del ambiente, recursos
naturales y cartografía, con instrumental óptico para la adquisición de
imágenes en los rangos de luz visible e infrarroja.
Los
satélites de la serie SAOCOM utilizarán
un radar para obtener imágenes y datos de la superficie terrestre. Se trata de
una tecnología especialmente adecuada para el monitoreo y la gestión de
emergencias naturales como inundaciones, incendios y erupciones. Podrán obtener
información en cualquier condición meteorológica y hora del día, ya que no
necesitan de la iluminación solar para operar y tampoco son afectados por la
presencia de nubes, niebla o lluvia.
El Sistema SARE será
una red de satélites livianos que se utilizará para pruebas de tecnologías
nacionales y para experimentar con instrumentos innovadores sólo posibles en
arquitecturas "segmentadas", es decir, un conjunto de satélites
intercomunicados cuyos instrumentos funcionan como uno solo.
Equipo de
Profesionales que trabajan en la institución Directorio El
Directorio está conformado por: Presidente
del Directorio: Sr.
Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y CultoCanciller
Héctor Marcos TIMERMAN Vice-Presidente
del Directorio: Sr.
Secretario de Relaciones Exteriores del Ministerio de Relaciones Exteriores,
Comercio Internacional y CultoEmbajador
Alberto Pedro D'ALOTTO; designado por el Poder Ejecutivo Nacional a propuesta
de las siguientes áreas de la Administración Pública Nacional: *Ministerio
de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. *Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología. *Ministerio
de Defensa. *Ministerio
de Economía. *Secretaría
de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio
de Educación,
Ciencia y Tecnología. *Secretaría
de Comunicaciones del Ministerio de Economía. Director
Ejecutivo y Técnico Dr.
Conrado Franco Varotto Plantel
Ejecutivo Director
Ejecutivo y Técnico Dr.
Conrado Franco Varotto Tiene
la responsabilidad de: Conducir
las actividades ejecutivas y técnicas de la CONAE relativas el desarrollo del
Plan Espacial Nacional, promoviendo la ejecución del mismo con un alto
componente de cooperación internacional asociativa, con los entes espaciales de
otros países. Conducir el Curso de Acción Acceso al
espacio.
. Coordinar
los proyectos a ser desarrollados en el Instituto de Altos Estudios Espaciales
"Mario Gulich". Promover
la formación, al máximo nivel profesional, de recursos
humanos en el campo de la tecnología y la ciencia espacial. Secretaría
General Tiene
la responsabilidad de: Asistir
a la Dirección Ejecutiva y Técnica mediante la coordinación de las actividades
de la misma hacia el interior como hacia el exterior del Organismo. Desarrollar
y afianzar las relaciones internacionales de la Institución, en el
marco de la Política Exterior de la Nación. Planificar,
establecer e impulsar actividades de Cooperación
Internacional
con entes espaciales de otros países y organismos multilaterales para el mejor
logro de los objetivos del Plan Espacial
Nacional. Asistir
técnicamente a la Cancillería en los foros internacionales que involucren la
temática espacial. Promover
en los foros internacionales en la materia, el desarrollo de la normativa
necesaria para alcanzar los objetivos del Plan Espacial Nacional. Llevar
el Registro Nacional de Objetos Lanzados al Espacio Ultraterrestre, creado por
Dectreto Nº 125/95. Gerencia
de Gestión Tecnológica Tiene
la responsabilidad de: Administrar
los recursos técnicos, humanos y materiales de las Unidades y Servicios
Tecnológicos a su cargo, para satisfacer adecuadamente los requerimientos de
los proyectos del Plan Espacial Nacional, así como también los requerimientos de
los usuarios de la información espacial. Asegurar
la captación y provisión de la información de origen espacial, supervisando las
actividades de la DISPA (Distribución de Información Satelital y Promoción de
sus Aplicaciones), asegurando la disponibilidad del Catálogo de imágenes y el
funcionamiento de la Estación Terrena Córdoba y el Centro de Control de Misión. Gerencia
de Proyectos Tiene
la responsabilidad de: Coordinar
los proyectos del Plan Espacial Nacional, controlar su cumplimiento en cuanto a
los recursos aplicados, los plazos comprometidos y los objetivos a alcanzar. Efectuar
el seguimiento de los proyectos a los fines de verificar que éstos se orienten
al cumplimiento de los objetivos preestablecidos. Coordinar
la asignación de recursos entre los proyectos de los Cursos de Acción del Plan
Espacial Nacional (Misiones Satelitales, Facilidad de Integración y Ensayos). Gerencia
de Relaciones Institucionales Tiene
la responsabilidad de: Desarrollar
las relaciones institucionales con entes del país. Promover
mediante Convenios de cooperación la participación del sistema científico,
tecnológico y socio-productivo en los proyectos y actividades del Plan Espacial
Nacional, planificar sus actividades y promover el uso de la información
espacial en todos los niveles de la actividad socio-económica del país. Entender
en todo lo concerniente a las Investigaciones Científicas con relación al Plan
Espacial Nacional. Gerencia
de Planificación, Administración y Finanzas Tiene
la responsabilidad de: Planificar
y efectuar el seguimiento de los proyectos y actividades de la CONAE,
orientadas al uso eficiente de los recursos asignados para el cumplimiento de
los objetivos del Plan Espacial Nacional. Programar
y controlar la gestión económica, contable, patrimonial y de personal de la
CONAE. Programar
y controlar la gestión de Compras de la CONAE. Sub-Gerencia
de Administración y Finanzas Son sus
acciones: Cumplir
las normas impositivas y producir y presentar las declaraciones juradas
impositivas previsionales. Velar
por el cumplimiento de las normas emanadas de la Contaduría General de la
Nación, Tesorería General de la Nación y Organismos vinculados. Registrar
y mantener conciliados el movimiento de fondos. Registrar
la ejecución de los presupuestos de recursos y gastos del Organismo. Elaborar
el balance anual del Organismo. Liquidar
los haberes del Organismo. Administrar
los contratos de obra y servicios con terceros individuales. Efectuar
los servicios al personal. Registrar
los movimientos contables patrimoniales, emitiendo los balances e informes que
prescriben las normas y las necesidades de gestión. Reemplazar
al Gerente de Planificación, Administración y Finanzas en su ausencia.
Proyectos
de Investigación
La CONAE, como
agencia especializada, tiene una misión que cumplir: proponer
y ejecutar el PLAN
ESPACIAL NACIONAL para la utilización y
aprovechamiento de la ciencia y la tecnología espacial con fines pacíficos.
Actualmente
se encuentra vigente el Plan Espacial Nacional 2004 - 2015. El Plan
Espacial Nacional pone especial énfasis en el uso
y los alcances del concepto de Ciclo de
Información Espacial, que reúne el conjunto
de las etapas que comprenden el censado, generación, transmisión, procesamiento,
almacenamiento, distribución y uso de la información espacial.
Dado el
amplio número de Ciclos de Información posibles, se ha
requerido para su selección que, además de su relevancia socioeconómica generen
actividades y proyectos que permitan:
- Aplicar y desarrollar conceptos tecnológicos avanzados. -
Optimizar recursos humanos y económicos. -
Efectuar una genuina cooperación internacional de carácter asociativa. -
Actuar como arquitecto espacial, privilegiar el manejo del conocimiento por
sobre la ejecución. -
Concebir todo el Plan Espacial como un proyecto de Inversión.
Programa
Espacial Argentino Este
Programa tiene como objetivo mejorar la tecnología espacial del país y realizar
investigaciones con fines pacíficos y benéficos para el país. Este programa
iniciado en 1991 culminará en el año 2015. Durante estos años se desarrollaron
numerosos satélites con colaboración de las agencias espaciales brasileñas e
italianas. Luego estos tienen que ser enviados a Estados Unidos para que sean
lanzados; por eso este programa tiene como uno de sus objetivos fundamentales
crear una plataforma de lanzamiento muy probablemente en las provincias de
Córdoba, o Tierra del Fuego.Proyecto
Serie SACSAC-B
fue lanzado en noviembre de 1996. Los objetivos del SAC-B, como primer satélite
científico argentino, fueron el estudio avanzado de la física solar y la
astrofísica, mediante la observación de fulguraciones solar, erupciones de
rayos gamma y radiación X del fondo difuso y átomos neutros de alta energía. La
misión permitió el entrenamiento de un grupo humano importante tanto para la
preparación de los centros de control (hardware y software) como para el
control de los satélites.El
SAC-A fue lanzado el 3 de diciembre de 1998. Puso a prueba una serie de
instrumentos desarrollados en el país, potencialmente aplicables en otras
Misiones. Estuvo también dedicado a experimentar, tanto la infraestructura de
material como la humana de los equipos de telemetría, telecomando y control.El
SAC-C es el Primer Satélite Argentino de Observación Terrestre. Fue lanzado en
noviembre de 2000 y su función es obtener información del país para satisfacer
necesidades que no son cubiertas por otros satélites.El
SAC-D fue lanzado el 10 de junio de 2011 en la base Vandenberg de la Fuerza
Aérea de los Estados Unidos, para recolectar datos por largos periodos de
tiempo de la superficie de la tierra, la biosfera, la atmósfera terrestre, y
los océanos.Proyecto
SABIA-MAR o SAC-EEste
satélite formará parte de la serie SAC, con la denominación SAC-E. En
particular, la misión de observación de la Tierra denominada SABIA-MAR consiste
en el primer satélite construido de manera conjunta entre la Argentina y
Brasil. Su uso está orientado a la prevención meteorológica, el estudio del
mar, la agricultura, el estudio de la deforestación y la geología. Esto se
realiza con alta resolución espectral, espacial y temporal sobre el área del
MERCOSUR. Su lanzamiento está previsto para 2013Proyecto
SAOCOMEs un
sistema de dos satélites de observación terrestre. Ambos satélites del sistema,
SAOCOM 1A, que será lanzado en 2015 y SAOCOM 1B en 2016. Estarán equipados con
un radar de apertura sintética polarimétrico en banda L.Proyecto
Tronador IISe
trata de un cohete de dos etapas, que se pretende utilizar para colocar en
órbita satélites de carga mediana. Se tiene previsto su lanzamiento inaugural
en diciembre de 2012, pudiendo poner en órbita sus primeros satélites en el año
2014Proyecto
SARESerá
una serie de satélites que estarán en el orden de los 200 kg, en el cual se
aplicara nanotecnología. Se planea que sean lanzados por el Tronador II.Programa
2MPEste
programa tiene como objetivo que dos millones alumnos entre ocho y dieciséis
años de las escuelas de Argentina conozcan, tengan acceso y utilicen la
información de origen satelital, y que puedan aplicarla en lo sucesivo a las
actividades que desarrollan en el ámbito de su vida cotidiana. Con el objetivo
de poder formar a los primeros astronautas del país.
Actividades
que se desarrollan
CONAE
ha establecido que su objetivo estratégico global es completar el conocimiento,
los usos y las aplicaciones involucrados en todas las etapas que conforman el
"Ciclo de Información Espacial" propendiendo de esta manera tanto a
ampliar sus contenidos de información como a mejorar el manejo de las
tecnologías requeridas en todos sus eslabones. El número de ciclos se va
ampliando en función de los requerimientos de la sociedad en su conjunto. Se ha
segmentado el universo de áreas de aplicación en los siguientes seis Ciclos de
información Espacial:
*CICLO I : Información espacial para las actividades agropecuarias,
pesqueras y forestales
*CICLO II : Información espacial para clima, hidrología y oceanografía
*CICLO III: Información espacial para la gestión de emergencias
*CICLO IV: Información espacial para la vigilancia del medio ambiente y
los recursos naturales
*CICLO V: Información espacial para la cartografía, la geología, la
producción minera y la planificación territorial
*CICLO VI : Información espacial para la gestión de salud.
La
CONAE contempla asimismo la realización de Programas de Acciones Concertadas
que corresponden a asociaciones estratégicas de CONAE con otros entes
nacionales para encaminar determinadas aplicacionesparticulares.
Las mismas cubren actualmente: PAC I
:Para la formación y funcionamiento del Instituto de Altos Estudios
Espaciales Mario Gulich. PAC II:
Con Provincias Espaciales. PAC
III: Para el apoyo a la Administración Pública Nacional y el Ordenamiento
Fiscal. PAC IV:
Como Herramienta de política Exterior y para la conformación de una Entidad
Espacial Regional. Para
concretar los objetivos globales establecidos tanto en los Ciclos de
Información Espacial como en los Programas de Acciones Concertadas, la CONAE
ordena sus actividades en cinco Cursos de acción:
-Infraestructura Terrestre.
-Misiones Satelitales.
-Sistemas de Información.
-Acceso al Espacio.
-Desarrollo Institucional y Tareas de Base.
Tres
satélites argentinos fueron puestos en órbita:
El SAC B, satélite científico para estudios de física solar y astrofísica,
lanzado el 4 de noviembre de 1996.
El SAC A , modelo tecnológico de la Misión SAC-C, puesto en órbita el 3 de
diciembre de 1998. El SAC C , primer satélite argentino de observación de la Tierra y estudios
científicos, puesto en órbita el 21 de noviembre de 2000. Forma parte de la
constelación Matutina, junto con los satélites Landsat 7, EO1 y Terra, de la
NASA. Las
próximas misiones satelitales son: +El
SAOCOM, basado en la tecnología de radar para la observación de la Tierra,
previsto para ser puesto en órbita en el 2005. Formará parte del SIASGE
"Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestión de
Emergencias".
+SAC D , satélite óptico de observación de la Tierra y estudios de la
atmósfera, en colaboración con NASA.
+SAC E, satélite óptico de observación dedicado a estudios de agua,
alimentación y ambiente, en colaboración con Brasil.
+SAC-F y SAC-G: Satélites de observación de la Tierra que llevarán
cámaras ópticas, sensor pasivo en microondas y sistemas láser.
CENTRO
ESPACIAL TEÓFILO TABANERA:
Alberga a la Estación Terrena Córdoba, donde se comandan los satélites
argentinos y se reciben las imágenes y datos que producen y se reciben imágenes
de satélites internacionales: Landsat 5 y 7, Radarsat, Spot, la serie NOAA, EROS,
Orbview 2, Terra y ERS, el Centro de Control de Misión, responsable
del control, planificación y elaboración de comandos de las misiones
satelitales y la Facilidad de integración y ensayos para la integración de los
satélites propios y los ensayos ambientales y de calificación. Es sede
del Institución de los Altos Estudios Espaciales Mario Gulich, inaugurado en
julio de 2001, con el respaldo académico de la Universidad Nacional de Córdoba
y la participación de expertos de agencias de otros países asociados a la
CONAE. El objetivo del Instituto es la generación de conocimientos de
avanzada y el desarrollo de aplicaciones innovativas de la
información espacial, así como la formación
de recursos humanos de excelencia, enfocado al soporte y desarrollo de los
Ciclos de Información Espacial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario