El espacio donde encontraras interesante contenido acerca de la astronomia y fisica del momento...
Traductor
jueves, 29 de noviembre de 2012
Teoría de las Cuerdas.
¿Cómo son las interacciones en el mundo
subatómico?: líneas espacio-tiempo como las partículas subatómicas. en
el Modelo estándar (izquierda)
o Cuerda cerrada sin extremos
y en forma de círculo como afirma la teoría de cuerdas (derecha).
Gran Colisionador de Hadrones.
El Gran
Colisionador de Hadrones, GCH es un acelerador y colisionador de partículas ubicado en
la Organización
Europea para la Investigación Nuclear, cerca de Ginebra, en la frontera franco-suiza. Fue diseñado para colisionar haces de hadrones,
más exactamente de protones, de hasta 7 TeV de energía, siendo su propósito principal examinar la validez y límites del Modelo
Estándar, el cual es actualmente el marco teórico de la
física de partículas, del que se conoce su ruptura a niveles de energía altos.
Dentro
del colisionador dos haces de protones son acelerados en sentidos opuestos
hasta alcanzar el 99,99% de la velocidad de la luz,
y se los hace chocar entre sí produciendo altísimas energías (aunque a escalas
subatómicas) que permitirían simular algunos eventos ocurridos inmediatamente
después del big bang.
El
LHC es el acelerador de partículas más grande y energético del mundo. Usa el
túnel de 27 km de circunferencia creado para el Gran Colisionador de Electrones y Positrones (LEP en inglés) y más de 2000 físicos de 34 países y cientos de
universidades y laboratorios han participado en su construcción.
Una
vez enfriado hasta su temperatura de funcionamiento, que es de 1,9 K (menos de
2 grados por encima del cero
absoluto o −271,15 °C), los primeros haces de
partículas fueron inyectados el 1 de agosto de 2008,2 y el primer intento para hacerlos circular por toda la trayectoria
del colisionador se produjo el 10 de septiembre del año 2008. Aunque las
primeras colisiones a alta energía en principio estuvieron previstas para el 21
de octubre de 2008,4 el experimento fue postergado debido a una avería que produjo la
fuga del helio líquido que enfría uno
de los imanes superconductores.
A fines de 2009 se volvió a poner en
marcha, y el 30 de noviembre del 2010 se convirtió en el acelerador de
partículas más potente al conseguir energías de 1,18 TeV en sus haces,
superando el récord anterior de 0,98 TeV establecido por el Tevatrón estadounidense. El 30 de
marzo de 2010 las primeras colisiones de protones del LHC alcanzaron
una energía de 7 TeV (al chocar dos haces de 3,5 TeV cada uno) lo que
significó un nuevo récord para este tipo de ensayos. En 2012 el LHC empezó a
funcionar a 4 TeV por haz y al finalizar ese año entrará en parada durante 20
meses para realizar las mejoras necesarias para la operación a la energía
máxima de 7 TeV por haz; la reapertura está prevista para finales de 2014.
Este
instrumento permitió confirmar la existencia de la partícula conocida
como bosón de Higgs el 4 de julio del 2012, a
veces llamada“partícula de la masa”. La observación de esta partícula
confirmaría las predicciones y "enlaces perdidos" del Modelo
Estándar de la física, pudiéndose explicar cómo las
otras partículas elementales adquieren propiedades como la masa.
Verificar
la existencia del bosón de Higgs sería un paso significativo en la búsqueda de
una teoría de la gran unificación, que pretende relacionar tres de las cuatro fuerzas fundamentales conocidas,
quedando fuera de ella únicamente la gravedad. Además este bosón podría
explicar por qué la gravedad es tan débil comparada
con las otras tres fuerzas.n. 2 Junto al bosón de Higgs también podrían producirse otras nuevas
partículas cuya existencia se ha predicho teóricamente, y para las que se ha
planificado su búsqueda,9 como los strangelets, los micro agujeros negros,
el monopolo magnético o las partículas
supersimétricas.
Experimentos
Los protones se acelerarán hasta tener una energía de 7 TeV cada uno (siendo el total de energía de la colisión de 14 TeV). Se están construyendo 5 experimentos para el LHC. Dos de ellos, ATLAS y CMS, son grandes detectores de partículas de propósito general. Los otros tres, LHCb, ALICE y TOTEM, son más pequeños y especializados. El LHC también puede emplearse para hacer colisionar iones pesados tales como plomo (la colisión tendrá una energía de 1150 TeV). Los físicos confían en que el LHC proporcione respuestas a las siguientes cuestiones:
§ El significado de la masa (se sabe cómo medirla pero no se sabe qué es realmente).
§ La masa de las partículas y su origen (en particular, si existe el bosón de
Higgs).
§ El origen de la masa de los bariones.
§ Número de partículas totales del átomo.
§ A saber el por qué tienen las partículas elementales diferentes masas
(es decir, si interactúan las partículas con un campo de Higgs).
§ El 95% de la masa del universo no está hecha de la materia que se conoce y se espera saber qué es la materia
oscura.
§ La existencia o no de las partículas supersimétricas.
§ Si hay dimensiones extras, tal como predicen varios modelos inspirados
por la Teoría de cuerdas,
y, en caso afirmativo, por qué no se han podido percibir.
§ Si hay más violaciones de simetría entre la materia y la antimateria.
§ Recrear las condiciones que provocaron el Big Bang.11El
LHC es un proyecto de tamaño inmenso y una enorme tarea de ingeniería. Mientras
esté encendido, la energía total almacenada en los imanes es 10 gigajulios y en el haz 725 megajulios.
PresupuestoLa
construcción del LHC fue aprobada en 1995 con un presupuesto de 2600 millones
de Francos suizos (alrededor
de 1700 millones de euros), junto con otros 210
millones de francos (140 millones €) destinados a los experimentos. Sin
embargo, este coste fue superado en la revisión de 2001 en 480 millones de
francos (300 millones de €) en el acelerador, y 50 millones de francos (30m €)
más en el apartado para experimentos.13 Otros 180 millones de francos (120m €) más se han tenido que
destinar al incremento de costes de las bobinas magnéticas superconductoras. Y
todavía persisten problemas técnicos en la construcción del último túnel bajo
tierra donde se emplazará elSolenoide compacto de muones (CMS). El presupuesto de la
institución aprobado para 2008, es de 660.515.000 euros para un total de
53.929.422 euros.
El
recorte de fondos previsto para el año 2011 es de 15 millones de francos suizos
dentro de los 1.100 millones de euros del presupuesto total, lo que
representaría menos del 1,5 por ciento de inversión anual; al año siguiente un
dos por ciento; así hasta ahorrar 262 millones de euros para 2015.14 15El
delegado científico de España en el CERN, Carlos Pajares, ha asegurado que el
Gran Colisionador de Hadrones o LHC no se verá afectado por el recorte de
fondos previsto por la institución científica ante la crisis económica.
"Todos
los países dijimos que no había que tocar el programa del LHC y es lo que se
hizo. El director general ha enviado un mensaje a toda la comunidad científica
diciendo que el CERN se ha apretado el cinturón igualmente pero el LHC no va a
sufrir", ha señalado Carlos Pajares.14 15 Alarmas sobre posibles alarmas.Desde
que se proyectó el Gran Colisionador Relativista de Iones (RHIC), el estadounidense Walter
Wagner y el español Luis Sancho16denunciaron ante un tribunal de Hawái al CERN y al Gobierno de Estados Unidos,
afirmando que existe la posibilidad de que su funcionamiento desencadene
procesos que, según ellos, serían capaces de provocar la destrucción de
la Tierra. Sin embargo su postura es rechazada por la comunidad científica, ya
que carece de cualquier respaldo matemático que la apoye.
Los
procesos catastróficos que denuncian son:17§ La formación de un agujero
negro estable.
§ La formación de materia
extraña supermasiva, tan estable como la materia ordinaria.
§ La formación de monopolos magnéticos (previstos en
la teoría de la relatividad)
que pudieran catalizar el decaimiento del protón.
§ La activación de la transición a un estado
de vacío cuántico.
A
este respecto, el CERN ha realizado estudios
sobre la posibilidad de que se produzcan acontecimientos desastrosos como microagujeros negros inestables, redes, o disfunciones magnéticas. La conclusión de estos estudios es que
"no se encuentran bases fundadas que conduzcan a estas amenazas".
§ En el hipotético caso de que se creara un agujero
negro, sería tan infinitamente pequeño que podría
atravesar la Tierra sin tocar ni un solo átomo, ya que el 95% de estos son espacios vacíos. Debido a esto, no podría
crecer y alcanzaría el espacio, donde su probabilidad de chocar contra algo y
crecer, es aún más pequeña.[cita requerida]§ El planeta Tierra está expuesto a fenómenos naturales similares o peores
a los que serán producidos en el LHC.
§ Los rayos
cósmicos alcanzan continuamente la Tierra a velocidades (y por tanto energías) enormes, incluso varios órdenes de magnitud mayores a las producidas
en el LHC.
§ El Sol, debido a su tamaño, ha recibido 10.000 veces más.
§ Considerando que todas las estrellas del universo visible reciben un
número equivalente, se alcanzan unos 1031 experimentos como el
LHC y aún no se ha observado ningún evento como el postulado por Wagner y
Sancho.
§ Durante la operación del colisionador de iones pesados relativistas (RHIC) en Brookhaven (EE.UU.) no se ha observado ni un solostrangelet. La producción de strangelets en el LHC es menos probable que el RHIC,
y la experiencia en este acelerador ha validado el argumento de que no se
pueden producir strangelets.
Estos
argumentos no impidieron que hubiera revueltas e incluso un suicidio por temor
al fin del mundo cuando LHC lanzó su primera
partícula el 10 de septiembre del 2008.
Modelo Inflacionario.
La inflación cósmica es un conjunto de propuestas en el marco de la física teórica para explicar la expansión ultrarrápida del universo en los instantes iniciales y resolver el llamado problema del horizonte.La inflación fue por primera vez propuesta por el físico y cosmólogo estadounidense Alan Guth en 19811 e independientemente Andrei Linde,2 y Andreas Albrecht junto con Paul Steinhardt3 le dieron su forma moderna.Aunque el mecanismo responsable detallado de la física de partículas para la inflación se desconoce, la imagen básica proporciona un número de predicciones que se han confirmado por pruebas observacionales. La inflación es actualmente considerada como parte del modelo cosmológico estándar de Big Bang caliente. La partícula elemental o campo hipotético que se piensa que es responsable de la inflación es llamada inflatón.La inflación sugiere que hubo un periodo de expansión exponencial en el Universo muy pre-primigenio. La expansión es exponencial porque la distancia entre dos observadores fijos se incrementa exponencialmente, debido a la métrica de expansión del Universo (un espacio-tiempo con esta propiedad es llamado un espacio de Sitter). Las condiciones físicas desde un momento hasta el siguiente son estables: la tasa de expansión, dada por la constante de Hubble, es casi constante, lo que lleva a altos niveles de simetría. La inflación es a menudo conocida como un periodo de expansión acelerada porque la distancia entre dos observadores fijos se incrementa a una tasa acelerante cuando se mueven alejándose. (Sin embargo, esto no significa que el parámetro de Hubble se esté incrementando, ver parámetro de deceleración). Motivación.La inflación resuelve varios problemas en la cosmología del Big Bang que fueron señalados en los años 1970. Estos problemas vienen de la observación que para parecerse a como es el Universo hoy, el Universo tendría que haber empezado de unas condiciones iniciales "especiales" o muy puestas a punto cerca del Big Bang. La inflación resuelve estos problemas proporcionando un mecanismo dinámico que conduce al Universo a este estado especial, de esta manera formando un Universo como el nuestro mucho más natural en el contexto de la teoría del Big Bang.La inflación cósmica tiene el efecto importante de resolver heterogeneidades, anisotropía y la curvatura del espacio. Esto pone al Universo en un estado muy simple, en el que está completamente dominado por el campo inflatón y las únicas heterogeneidades significativas son las débiles fluctuaciones cuánticas en el inflatón. La inflación también diluye partículas pesadas exóticas, como los monopolos magnéticos predichos por muchas extensiones del modelo estándar de física de partículas. Si el Universo estuviese lo suficientemente caliente como para formar tales partículas anteriores al periodo de inflación, no serían observados en la Naturaleza, ya que serían tan raras que es bastante probable que no haya ninguna en el Universo observable. Juntos, estos efectos se llaman el "teorema de no-pelo inflacionario"5 por analogía con el teorema de no pelo para los agujeros negros.
Teoría del BIG BANG
A pesar de que el modelo del Big Bang o La Gran Explosion, es un modelo teórico que sus observaciones fueron bastante robustas y ampliamente aceptadas entre la comunidad científica, hay algunos aspectos que todavía quedan por resolver:
§ Se desconoce qué ocurrió en los primeros instantes tras el Big Bang. La
respuesta se busca mediante el estudio del universo temprano, una de cuyas metas es encontrar la explicación a una posible
unificación de las cuatro fuerzas fundamentales (fuerte,
débil, electromagnética y gravitacional).
§ No existe un modelo definitivo de la formación de las estructuras actuales,
a partir del Big Bang. La respuesta se busca mediante el estudio de la formación y evolución de las galaxias y la inflación cósmica.
§ Queda por saber a qué se debe el hecho de que el universo se expanda
con aceleración.
§ No se sabe cuál es el destino final del universo.
§ Se desconoce en su mayor parte la naturaleza de la materia
oscura y la energía
oscura.
§ En el momento después del Big Bang las partículas elementales aparecieron, los quarks arriba en
los protones y los quarks abajo en los neutrones, y no se conoce la proporción entre protones y neutrones, estas particulas estan
hechas por dos quarks con la misma carga
eléctrica, no se habrían podido unir gracias a la interacción electromagnética,
es inútil recurrir a la interacción nuclear fuerte, pues ésta solo tiene un
alcance del tamaño máximo de un núcleo atómico y además porque la interacción
electromagnética tiene un alcance gigantesco y si el universo se agrandó en un solo segundo cien octillones de
veces, en este brevísimo lapso de tiempo la interacción nuclear fuerte no podría
unir la casi totalidad (si no es la totalidad) de los quarks.
Curiosamente,
la expresión Big Bang proviene -a su pesar- del astrofísico inglés Fred Hoyle, uno de los
detractores de esta teoría y, a su vez, uno de los principales defensores de
la teoría del estado estacionario, quien en 1949, durante una intervención en la BBC dijo, para mofarse, que el modelo descrito era sólo un big bang (gran
explosión). No obstante, hay que tener en cuenta que en el inicio del Universo
ni hubo explosión ni fue grande, pues en rigor surgió de una «singularidad»
infinitamente pequeña, seguida de la expansión del propio espacio.La idea
central del Big Bang es que la teoría de la relatividad general puede
combinarse con las observaciones de isotropía y homogeneidad a gran escala
de la distribución de galaxias y los cambios
de posición entre ellas, permitiendo extrapolar las condiciones del Universo
antes o después en el tiempo.Una
consecuencia de todos los modelos de Big Bang es que, en el pasado, el Universo
tenía una temperatura más alta y
mayor densidad y, por tanto,
las condiciones del Universo actual son muy diferentes de las condiciones del
Universo pasado. A partir de este modelo, George Gamow en 1948 pudo predecir que debería de haber evidencias
de un fenómeno que más tarde sería bautizado como radiación de fondo de microondas Breve historia de su génesis y desarrollo.Para llegar
al modelo del Big Bang, muchos científicos, con diversos estudios, han ido
construyendo el camino que lleva a la génesis de esta explicación. Los trabajos
de Alexander
Friedman, del año 1922, y de Georges
Lemaître, de 1927, utilizaron la
teoría de la relatividad para demostrar que el universo estaba en movimiento
constante. Poco después, en 1929, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble descubrió galaxias
más allá de la Vía Láctea que se
alejaban de nosotros, como si el Universo se expandiera constantemente.
En 1948, el físico ucraniano nacionalizado
estadounidense, George
Gamow (1904-1968), planteó que el universo se creó a partir de una
gran explosión (Big Bang). Recientemente, ingenios espaciales puestos en órbita
(COBE) han conseguido
"oír" los vestigios de esta gigantesca explosión primigenia.De acuerdo
con la teoría, un universo homogéneo e isótropo lleno de materia ordinaria,
podría expandirse indefinidamente o frenar su expansión lentamente, hasta
producirse una contracción universal. El fin de esa contracción se conoce con
un término contrario al Big Bang: el Big Crunch o 'Gran Colapso' o un Big Rip o Gran
desgarro. Si el Universo se encuentra en un punto crítico, puede mantenerse
estable ad eternum. Muy recientemente
se ha comprobado que actualmente existe una expansión acelerada del universo hecho no previsto originalmente en la teoría
y que ha llevado a la introducción de la hipótesis adicional de la energía oscura (este tipo de
materia tendría propiedades especiales que permitirían comportar la aceleración
de la expansión).La teoría
del Big Bang se desarrolló a partir de observaciones y avances teóricos. Por
medio de observaciones, en la década de 1910, el astrónomo estadounidense Vesto Slipher y, después de él, Carl
Wilhelm Wirtz, de Estrasburgo, determinaron que
la mayor parte de las nebulosas
espirales se alejan de la Tierra; pero no llegaron a darse cuenta de las
implicaciones cosmológicas de esta observación, ni tampoco del hecho de que las
supuestas nebulosas eran en
realidad galaxias exteriores a
nuestra Vía Láctea.Además, la
teoría de Albert
Einstein sobre la relatividad
general (segunda década del siglo XX) no admite
soluciones estáticas (es decir, el Universo debe estar en expansión o en
contracción), resultado que él mismo consideró equivocado, y trató de
corregirlo agregando la constante
cosmológica. El primero en aplicar formalmente la relatividad a la cosmología, sin considerar
la constante
cosmológica, fue Alexander
Friedman, cuyas ecuaciones describen
el Universo Friedman-Lemaître-Robertson-Walker,
que puede expandirse o contraerse.Entre 1927 y 1930, el sacerdote belga Georges
Lemaître obtuvo independientemente las ecuaciones Friedman-Lemaître-Robertson-Walker y
propuso, sobre la base de la recesión de las nebulosas
espirales, que el Universo se inició con
la explosión de un átomoprimigenio,
lo que más tarde se denominó "Big Bang".En 1929, Edwin Hubble realizó
observaciones que sirvieron de fundamento para comprobar la teoría de Lemaître. Hubble probó que lasnebulosas
espirales son galaxias y midió sus distancias
observando las estrellas variables cefeidas en galaxias distantes.
Descubrió que las galaxias se alejan
unas de otras a velocidades (relativas a
la Tierra) directamente
proporcionales a su distancia. Este hecho se conoce ahora como la ley de Hubble.Según
el principio
cosmológico, el alejamiento de las galaxias sugería que
el Universo está en
expansión. Esta idea originó dos hipótesis opuestas. La primera era la teoría Big Bang de Lemaître, apoyada y
desarrollada por George
Gamow. La segunda posibilidad era el modelo de la teoría del estado estacionario de Fred Hoyle, según la cual se
genera nueva materia mientras
las galaxias se alejan
entre sí. En este modelo, el Universo es
básicamente el mismo en un momento dado en el tiempo. Durante muchos años hubo un número de adeptos
similar para cada teoría.Con el
pasar de los años, las evidencias observacionales apoyaron
la idea de que
el Universo evolucionó a
partir de un estado denso y caliente. Desde el descubrimiento de la radiación
de fondo de microondas, en 1965, ésta ha sido considerada la mejor teoría para
explicar el origen y evolución del cosmos. Antes de finales de los años sesenta, muchos cosmólogos pensaban que
la singularidadinfinitamente densa del tiempo inicial en el modelo cosmológico de Friedman
era una sobreidealización, y que el Universo se contraería antes de empezar a
expandirse nuevamente. Ésta es la teoría de Richard Tolman de un Universo
oscilante. En los años1960, Stephen Hawking y otros
demostraron que esta idea no era factible, y que la singularidad es un
componente esencial de lagravedad de Einstein. Esto llevó a la
mayoría de los cosmólogos a aceptar la teoría del Big Bang, según la cual
el Universo que
observamos se inició hace un tiempo finito.Prácticamente
todos los trabajos teóricos actuales en cosmología tratan de
ampliar o concretar aspectos de la teoría del Big Bang. Gran parte del trabajo
actual en cosmología trata de entender cómo se formaron las galaxias en el
contexto del Big Bang, comprender lo que allí ocurrió y cotejar nuevas
observaciones con la teoría fundamental.A finales
de los años 1990 y principios
del siglo XXI, se lograron
grandes avances en la cosmología del Big Bang como resultado de importantes
adelantos en telescopía, en combinación con grandes cantidades de datos
satelitales de COBE, el telescopio espacial Hubble y WMAP. Estos datos han permitido a los cosmólogos
calcular muchos de los parámetros del Big Bang hasta un nuevo nivel de
precisión, y han conducido al descubrimiento inesperado de que el Universo está
en aceleración.
Descripción del Big Bang. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)